Partido Comunista de Chile

Partido Comunista de Chile
Presidente Lautaro Carmona
Secretario/a general Bárbara Figueroa
Jefes de bancada Senado:
Claudia Pascual
Cámara:
Luis Cuello
Fundador Luis Emilio Recabarren
Fundación 2 de enero de 1922
Precedido por Partido Obrero Socialista
Eslogan Viva la gente[1]
Ideología Comunismo[2]
Marxismo-leninismo[2]
Socialismo democrático[2]
Feminismo de clase[2]
Antineoliberalismo[2]
Posición Izquierda[3][4]
Miembro de Alianza de Gobierno
Coaliciones históricas
Convención Revolucionaria (1912-1921)
Movimiento Revolucionario (1921-1924)
Pacto Socialista-Republicano (1925-1930)
Frente Popular (1937-1941)
Alianza Democrática (1942-1947)
Frente Nacional del Pueblo (1951-1956)
Frente de Acción Popular (1956-1969)
Unidad Popular (1969-1981)
Movimiento Democrático Popular (1983-1987)
Izquierda Unida (1987-1988)
Unidad para la Democracia/PAIS (1988-1990)
Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (1991-1993)
La Izquierda (1996-2000)
Juntos Podemos Más (2003-2011)
Concertación y Juntos Podemos, por más democracia (2009)
Por un Chile justo (2012)
Nueva Mayoría (2013-2018)
Unidad para el Cambio (2019-2020)
Apruebo Dignidad (2021-2023)
Sede Av. Vicuña Mackenna 31, Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Colores      Rojo amaranto
Himno La Internacional[5]
Think tank Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz[6]
Observatorio de Políticas Económicas - OPES[7]
Fundación Rosa Luxemburgo[8]
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo - CENDA[9]
Organización
juvenil
Juventudes Comunistas
Organización de mujeres Mujeres Comunistas[10]
Organización muralista Brigada Ramona Parra
Brigada Chacón
Afiliación internacional Internacional Comunista (1922-1943)
Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros
Afiliación regional Foro de São Paulo
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Membresía 46 017 (noviembre de 2023)[11]
Senadores
2/50
Diputados
10/155
Gobernadores regionales
0/16
Consejeros regionales
21/302
Alcaldes
6/345
Concejales
157/2252
Instituciones relacionadas Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz[12]
Observatorio de Políticas Económicas - OPES[7]
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo - CENDA[9]
Universidad ARCIS (2004-2013)
Publicación El Siglo
Pluma y Pincel (1976-1990)
Emisora de radio Radio Nuevo Mundo
Radio Magallanes (hasta 1973)
Sitio web www.pcchile.cl
Bandera del PCCh

El Partido Comunista de Chile, cuyos acrónimos son PCCh o PC, es un partido político chileno fundado el 2 de enero de 1922, por Luis Emilio Recabarren, como heredero del Partido Obrero Socialista (POS).[4]

El PC se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado en el pensamiento de Karl Marx y Vladímir Lenin, el marxismo-leninismo. Su origen está estrechamente vinculado al desarrollo del movimiento obrero y social de comienzos del siglo XX, a la difusión del marxismo como filosofía política y al triunfo de la Revolución bolchevique de 1917.[4]​ Es uno de los partidos más importantes de la izquierda chilena, teniendo una larga trayectoria dentro de la institucionalidad política del país, aunque también en determinados períodos ha estado fuera de la ley, por ejemplo durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931, 1952-1958) y de Gabriel González Videla (1946-1952), en estos últimos años a causa de la «Ley de Defensa Permanente de la Democracia».[4]

Ha participado en diferentes alianzas electorales como el Frente Popular (FP), la Alianza Democrática, el Frente Nacional del Pueblo (FRENAP), el Frente de Acción Popular (FRAP) y posteriormente la Unidad Popular (UP).[4]​ Ocupó cargos de gobierno en las administraciones de Gabriel González Videla, entre 1946 y 1947, y Salvador Allende, entre 1970 y 1973.[4]

Luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, quedó proscrito como el resto de las agrupaciones políticas de carácter marxista.[4]​ Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), fue uno de los actores más golpeados por la represión política, ante lo cual ingresó a la clandestinidad.[4]​ En los años ochenta, como parte de la oposición, participó junto a grupos guerrilleros en las luchas armadas por la recuperación democrática.[4]​ Entre esos grupos se encontraba como el más destacado el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que sería el brazo armado del PC desde 1983 hasta 1987.[13]

Después del retorno a la democracia el 11 de marzo de 1990, entre esa fecha y marzo de 2014, fue opositor a los diferentes gobiernos, militando en diferentes coaliciones de izquierda, de igual forma no logrando tampoco representación parlamentaria.[4]​ Retornó al Congreso Nacional recién en las elecciones parlamentarias de 2009, gracias a la elección de tres diputados. En ese año también se integraría a la coalición Concertación de Partidos por la Democracia y luego a Juntos Podemos Más y Por un Chile Justo, en 2012.[4]

En abril de 2013, pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría y en noviembre de ese año, apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet.[4]​ Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, participó en dos ministerios de su gobierno: Claudia Pascual como ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, y Marcos Barraza como ministro de Desarrollo Social y, en la subsecretaría de Previsión Social, teniendo a tres militantes a cargo del organismo.[4]

En 2020, forma la coalición Chile Digno junto con la FRVS y diversos movimientos de izquierda, posteriormente en enero de 2021, dicho conglomerado pasó a formar parte de la coalición Apruebo Dignidad junto con los partidos del Frente Amplio. Tras las primarias de Apruebo Dignidad, el PCCh apoya la candidatura de Gabriel Boric en las Elecciones Presidenciales de ese año, la cual ganaría. En marzo de 2022 pasó a formar parte del gobierno de Gabriel Boric, por lo cual inicialmente participó de tres ministerios: Camila Vallejo como ministra secretaria general de Gobierno, Jeannette Jara como ministra del Trabajo y Previsión social y Flavio Salazar como ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y en seis subsecretarias: en Fuerzas Armadas con Galo Eidelstein Silber, en Economía y Empresas de Menor Tamaño con Javiera Petersen Muga, en Educación con Nicolás Cataldo Astorga, en Justicia con Jaime Gajardo Falcón, en Telecomunicaciones con Claudio Araya San Martín y en Energía con Julio Maturana Franca.

Actualmente es representado en la Cámara de Diputadas y Diputados por Matías Ramírez, Nathalie Castillo, Luis Cuello, Carmen Hertz, Karol Cariola, Boris Barrera, Alejandra Placencia, Daniela Serrano, Lorena Pizarro y María Candelaria.[4][14]​ Mientras que en el Senado es representado por Daniel Núñez y Claudia Pascual.[15]​ El Partido Comunista es el partido político chileno con mayor cantidad de inscritos a la fecha ante el Servicio Electoral de Chile (Servel), con más de 46 mil militantes.[11]​ Asimismo, es el segundo partido político chileno con la mayor cantidad de patrimonio e instrumentos de inversión, declarados ante la misma institución electoral en 2017.[16]​ Su ala juvenil son las Juventudes Comunistas (JJCC).

  1. «P02. Datos de identificación: Nombre completo, sigla, símbolo y lema del partido político». 
  2. a b c d e Partido Comunista de Chile (11 de diciembre de 2020). «Resoluciones XXVI Congreso Nacional Partido Comunista De Chile». Consultado el 5 de noviembre de 2021. 
  3. «Economic and political outline Chile - Santandertrade.com». santandertrade.com. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n «Partidos, movimientos y coaliciones; Partido Comunista de Chile». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Estatutos
  6. Andrea Vargas Cárdenas (Octubre de 2019). «Regulación a los think tanks de partidos políticos en Chile». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 
  7. a b pauta. «Los think tanks del gobierno de Gabriel Boric». pauta. Consultado el 14 de julio de 2022. 
  8. Juan Pablo Pinilla (26 de agosto de 2011). «Think Tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual». Revista de la Universidad Bolivariana. 
  9. a b pauta. «Los think tanks del gobierno de Gabriel Boric». pauta. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  10. Mujeres PC (6 de mayo de 2020). «Declaración mujeres PC ante designación de nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género. Mujeres de oposición también rechazan nombramiento». Partido Comunista de Chile. 
  11. a b Servicio Electoral de Chile (30 de noviembre de 2023). «Total de Afiliados a partidos políticos». 
  12. T13 (17 de febrero de 2017). «Asesorías parlamentarias: hasta $1.000 millones ganaron los think tanks en seis años». 
  13. «La desconocida historia de cómo la cúpula del PC traicionó a uno de sus hombres». El Mostrador. 5 de septiembre de 2017. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 
  14. «Honorable Cámara de Diputadas y Diputados - Chile». www.camara.cl. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  15. «Senado República de Chile - Comité». www.senado.cl. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  16. Pulso (22 de diciembre de 2017). «Balance ante el Servel: PS y PC siguen siendo los partidos más ricos». Diario Concepción (Diarioconcepcion.cl). Consultado el 30 de abril de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search